Planteamiento del problema
La erosión en suelos agrícolas es un problema
cada día mayor. Los cambios climáticos globales propician variaciones en la
cantidad de lluvia que en ocasiones se presenta intensamente por breves lapsos.
La erosión por lluvia ó riego mal aplicado, ocasiona que muchos de los
nutrientes en los suelos queden en las tierras bajas que generalmente no son
cultivables porque se inundan.
Las grandes áreas de cultivo ofrecen mayor superficie para que el agua y el viento fluyan causando erosión. Los suelos sin cobertura vegetal quedan totalmente expuestos a la erosión, ya sea por agua ó viento que llevan consigo nutrientes de suelos agrícolas. Aún cuando el movimiento de suelos es un proceso natural, hay que tomar en cuenta que durante los últimos 40 años, los terrenos y las formas de cultivo han cambiado. Actualmente se cultiva en condiciones menos favorables.
Las grandes áreas de cultivo ofrecen mayor superficie para que el agua y el viento fluyan causando erosión. Los suelos sin cobertura vegetal quedan totalmente expuestos a la erosión, ya sea por agua ó viento que llevan consigo nutrientes de suelos agrícolas. Aún cuando el movimiento de suelos es un proceso natural, hay que tomar en cuenta que durante los últimos 40 años, los terrenos y las formas de cultivo han cambiado. Actualmente se cultiva en condiciones menos favorables.
Posibles soluciones
CULTIVOS HIDROPONICOS COLGANTES
Los aztecas fueron la primera civilización humana en usar
agricultura hidropónica eficientemente. Esta técnica mediante el uso de una
chinampa ocupó 100% de lo que era el lago de Texcoco, que se convirtió
después en la Ciudad de México.
Las soluciones minerales para el
aporte de nutrientes requeridas para cultivos hidropónicos no fueron
desarrolladas hasta el siglo XIX. Los jardines flotantes de los
Aztecas utilizaban tierra. los jardiens coolgantes de babilonia eran
jardines supuestamente irrigados desde la azotea pero no hay evidencias de que
utilizasen hidroponía.
QUE ES ¿?
El cultivo
hidropónico consiste básicamente en la plantación de
plantas hortícolas sin la necesidad de suelo y con un aporte de soluciones
minerales a partir del agua de riego. Esto supone un ahorro importante
en el empleo de
plaguicidas y del agua de riego, y se puede realizar tanto en la zona urbana como rural, por
lo que supone una interesante técnica para la producción de alimentos tanto en
invernaderos como en patios o jardines. En este artículo, se pretende dar una
visión sobre los requerimientos básicos que se necesitan para lograr una buena
cosecha mediante un cultivo hidropónico.
VENTAJAS
Cultivar con esta técnica te
permitirá obtener unos cultivos libres de parásitos, bacterias, hongos y
contaminación. También reduce los costes de producción y permite la producción
de semillas certificadas. Además, tus cultivos serán totalmente independientes
de los fenómenos meteorológicos y podrás producir cosechas fuera de sus
estaciones pertinentes. El ahorro de espacio que permitirá hasta triplicar la producción
Finalmente, hay que destacar el ahorro importante que la Hidroponia supone tanto
en agua, ya que se puede reciclar, como en fertilizantes e
insecticidas.
DESVENTAJAS
Desventajas de la
Hidroponia
La Hidroponia presenta múltiples ventajas sobre los sistemas de cultivo en suelo, es lógico que surja la pregunta ¿por qué siendo tan ventajosa no ha alcanzado una popularidad más amplia? Las siguientes son algunas desventajas que presenta el sistema:
La Hidroponia presenta múltiples ventajas sobre los sistemas de cultivo en suelo, es lógico que surja la pregunta ¿por qué siendo tan ventajosa no ha alcanzado una popularidad más amplia? Las siguientes son algunas desventajas que presenta el sistema:
Requiere para su manejo a escala comercial
de conocimiento técnico combinado con la comprensión de los principios de
filosofía vegetal y de química orgánica
En el ámbito comercial el gasto inicial es
relativamente alto
Se requiere cuidado con
los detalles
Como se hace
¿Cómo debes hacerlo?
En los cultivos hidropónicos es imprescindible el uso de un sistema de
riego para suplir las necesidades de agua de las plantas y suministrarle los
nutrientes necesarios. Los sistemas de riego que podrás utilizar van desde uno
manual con regadera hasta el más sofisticado con controladores automáticos de
dosificación de nutrientes, pH y programador automático de riego.
La elección de una u otra técnica de riego depende de numerosos factores
como las propiedades físicas del sustrato, los elementos de control disponibles,
las características de la explotación, etc.
Desde el punto de vista del
movimiento de agua en el sustrato, los sistemas de riego se pueden clasificar
en dos grandes grupos: aporte de agua de arriba hacia abajo (goteo y aspersión)
o de abajo hacia arriba (subirrigación).
El riego localizado consiste en aplicar agua a cada maceta mediante un
microtubo provisto de una salida de bajo caudal. Es uno de los métodos mas
utilizados. En el caso del riego por aspersión, el agua es aportada a una
cierta altura sobre el cultivo y cae sobre el follaje. Es un sistema que se ha
utilizado mucho pero que actualmente están en recesión.
Finalmente, la subirrigación consiste en suministrar el agua a la base de
la maceta mediante una bandeja donde están colocadas las macetas. Es el método
más implantado en los últimos tiempos.
REQUIRIMIENTOS
En primer lugar, para escoger la localización óptima para realizar
un huerto hidropónico se deberá tener en cuenta una serie de características:
·Exposición solar mínima de 6 horas
diarias
·Evitar en la plantación que se
produzcan sombras mediante edificios o árboles que reduzcan el tiempo de
exposición al sol.
· Escoger un lugar protegido de las
condiciones climáticas adversas como lluvias intensas y vientos.
· Lugar con un acceso fácil para el
agua de riego.
En segundo lugar, el invernadero
tendrá que estar provisto de corriente
eléctrica para mantener un adecuado control climático, riegos, ventilaciones… Una
temperatura media entre 15 y 18 ºC tanto en la parte de sustrato como aérea y
riego por micro aspersión o nebulizadores para contribuir en una mayor humedad
ambiental. Además sería interesante también el empleo de sondas para controlar
las variables climáticas de una forma automatizada.
Para evitar la formación de sombras
y una insolación uniforme en la filas del cultivo se recomienda una orientación
Norte-Sur y para una ventilación adecuada una altura de los invernaderos de 3.5
metros que permita una buena tasa de renovación del aire.
Contenedores
Se pueden emplear numerosos materiales desde materiales plásticos como
tubos de PVC hasta bolsas para el cultivo. Se pueden utilizar por tanto
materiales que se van a desechar y así favorecer al medio ambiente.
Cuando se elabora un contenedor, se
realiza de manera que se facilite la revisión de enfermedades y plagas además
de la limpieza y el manejo del cultivo en la aplicación de la solución
nutritiva y la posterior cosecha de la plantación. También en vez de
construirlo, se pueden comprar ya mesas de cultivo que facilitan esta tarea.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiymsVgiiyewu3hTEMv4oJ5tYLcxYhHxRWXlGabIQQTuZz9l7qJ7_y_kzyaEPIn9G2kNJQZZvKuoKZPbXaDCwq2Uc6vRx4QczQ7rRIqUdJ-b0k2M0DZfCc2JBq2mGsiJY2o_gjPlqSz8tg/s1600/images+(3).jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgsn7IEy3owMpJC8If5U2h97I85DHu1YInPJUJqKApbSShNk9nJPf3Aj2ZmbQKX3frdb7_KRpB6AmL4_HMDPHSanfkX0cG02bWAOTkzNRJlbxrIje4tj3UMPxQqnxZJvz22RFDdsEMChf8/s1600/TERMINADO.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgii1TJ0mLUX1_2USCcIUj5P612RBOpxVa_iYi_agPB5bC_6jw3y9vm36JiVrrIbhkdBGcPP3OaHv4nxoJljrBLyJ5e43AmHVSsvGJf0BJI91_0REEJBigN0M4bWY147BfRK9mME8WK-hY/s1600/14+-+1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjhl6T5XY_S6uZpOIFmHrtND_M_zkLCSbIECpQ1HCVUYHz6qRwtyixkgTXk45TvSsHkmqHQKG4P4VubgIi94Np1MDhsDiQeFlw8riCFJZrKiXF1B-btYKTZZ9Ju5xfRD2M_sp6JrDP17A/s1600/14+-+3.jpg)
En unas semanas brotaron mis semillas
Conclusiones y reflexiones
Más allá de su aspecto innovador, el cultivo hidropónico está consolidado como un tipo de agricultura con grandes perspectivas de futuro, si bien sus orígenes son bien antiguos, remontándose a los inicios de la civilización helénica. Sin ir más lejos, los famosos jardines colgantes de Babilonia se basaban en técnicas hidropónicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario